Un equipo de científicos e ingenieros mexicanos ha logrado una hazaña histórica: recrear a escala monumental el Mecanismo de Anticitera, la antigua computadora analógica griega considerada una de las maravillas de la ingeniería antigua. Esta réplica, construida en la Universidad de Sonora, nos permite asomarnos a los conocimientos astronómicos de nuestros antepasados y comprender mejor cómo funcionaba este enigmático artefacto.
Descubierto en 1901 en un naufragio cerca de la isla griega de Anticitera, el mecanismo original, con más de 2 mil años de antigüedad, ha fascinado a investigadores de todo el mundo. Este complejo engranaje mecánico era capaz de predecir eclipses, calcular posiciones astronómicas y registrar los días del año con sorprendente precisión.
La réplica mexicana, que mide más de tres metros de altura, ha sido construida a partir de estudios exhaustivos del mecanismo original. Utilizando tecnologías como rayos X y tomografías computarizadas, los científicos han logrado descifrar gran parte de los secretos de este antiguo artefacto y recrear sus funciones con gran detalle.
«Esta réplica es una herramienta invaluable para la investigación y la divulgación científica», afirmó Raúl Pérez Enríquez, profesor e investigador de la Universidad de Sonora. «Nos permite estudiar de cerca cómo funcionaba este mecanismo y entender mejor la visión del universo que tenían los antiguos griegos».
Una de las características más destacadas de la réplica es su tamaño monumental, lo que permite a los visitantes apreciar la complejidad de los engranajes y la precisión de su funcionamiento. Además, la réplica es totalmente funcional y puede utilizarse para realizar cálculos astronómicos.
Tal vez te gustaría leer: Subastarán zapatillas rubí que usó Judy Garland en El Mago de Oz; fueron robadas hace casi 20 años
Este logro científico es fruto de una colaboración entre investigadores mexicanos y griegos, quienes han trabajado durante varios años en este proyecto. La réplica del Mecanismo de Anticitera se exhibe actualmente en la Universidad de Sonora y se espera que atraiga a científicos y entusiastas de todo el mundo.
Con información de El Universal