Murió el escritor Mario Vargas Llosa a los 89 años

by Mario Guillermo

El mundo de las letras hispanas se encuentra de luto tras confirmarse el fallecimiento del renombrado novelista peruano Mario Vargas Llosa. El autor, quien había celebrado recientemente su 89 cumpleaños, murió este domingo en la ciudad de Lima, según informó su hijo Álvaro a través de diversos medios.

La noticia fue posteriormente confirmada mediante un emotivo comunicado emitido por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana. En el texto, expresaron su profundo dolor por la pérdida de su padre, destacando que Vargas Llosa falleció rodeado de su familia y en paz.

«Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz», señalaron sus hijos en el comunicado. «Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá».

La familia del laureado escritor también comunicó que se respetarán las últimas voluntades del autor, por lo que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública. Sus restos serán incinerados en la intimidad familiar y en compañía de amigos cercanos. «Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos», añadieron.

Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, dejó un legado literario imponente y trascendental. Su obra se caracterizó por una profunda exploración de las complejidades sociales y políticas, así como por una defensa apasionada de la libertad individual frente a los autoritarismos.

Precisamente, la presencia del autoritarismo, tanto en su vida personal como en el contexto social, marcó profundamente su visión del mundo y su obra. Desde sus inicios literarios, Vargas Llosa se erigió como un crítico ferviente de los sistemas que coartaban la iniciativa y las libertades. Su primera novela, «El tiempo del héroe» (1963), considerada una pieza clave del boom latinoamericano, ya reflejaba este rechazo a las manifestaciones arbitrarias del poder.

La génesis de esta novela estuvo ligada a su propia experiencia en la Academia Militar Leoncio Prado, un internado al que fue enviado por su padre con la intención de disuadir sus inclinaciones literarias. Sin embargo, Vargas Llosa desafió la autoridad paterna, abrazando su vocación por la escritura y viviendo experiencias personales que luego plasmaría en obras como «La tía Julia y el escribidor» (1977), inspirada en su matrimonio con Julia Urquidi.

Un viaje a la selva amazónica en 1958 también resultó crucial en su desarrollo como escritor, proporcionándole el material para algunas de sus novelas más emblemáticas, como «La casa verde» (1966), «El capitán Pantoja y el servicio especial» (1973), «El hablador» (1987) y «El sueño del celta» (2010). En lugar de encontrar un paraíso exótico, Vargas Llosa descubrió en la Amazonía un mundo marcado por el despotismo, la violencia y la crueldad, elementos que impregnaron su narrativa.

Tal vez te gustaría leer: Recuperan tenis Nike-Louis Vuitton robados en Polanco, CDMX, y valuados en 1.6 mdp

La partida de Mario Vargas Llosa deja un vacío irremplazable en la literatura contemporánea, pero su vasta y significativa obra perdurará como un testimonio de su talento y su compromiso con la libertad y la condición humana.

Con información de N+

Related Posts

Leave a Comment