A tan solo 72 horas de confirmarse el primer caso de miasis por gusano barrenador en el estado, la Secretaría de Salud de Chiapas ha informado que la paciente afectada, una mujer de 77 años residente de la ranchería Las Brisas, en el municipio de Tonalá, continúa hospitalizada en el Hospital Ciudad Salud de Tapachula.
El director de Salud Pública estatal, Orlando García Morales, ofreció un parte médico alentador al asegurar que la paciente se encuentra consciente, manteniendo una alimentación normal y mostrando un buen estado de ánimo. No obstante, permanece en aislamiento preventivo siguiendo los protocolos sanitarios establecidos. La mujer está recibiendo un tratamiento integral que incluye antibióticos, ivermectina y cuidados generales, reportándose su condición como estable.
La respuesta de las autoridades sanitarias ante este primer caso no se hizo esperar. Tras el diagnóstico inicial, se activó de inmediato un cerco epidemiológico en la comunidad de la paciente. En un operativo de búsqueda exhaustiva casa por casa, se detectó un segundo caso de miasis, esta vez en un canino que presentaba una herida abierta.
El doctor García Morales explicó la naturaleza de esta preocupante enfermedad, detallando que el gusano barrenador es la larva de una mosca capaz de depositar hasta medio millar de huevos en heridas expuestas. Al eclosionar, las larvas se alimentan vorazmente del tejido blando del huésped, excavando profundos túneles que dan origen al nombre de la enfermedad.
Las autoridades sanitarias han emitido una alerta sobre el grave riesgo que esta plaga representa tanto para la salud pública como para la crucial industria ganadera del estado. Advierten que una posible propagación de la miasis podría tener efectos devastadores en los rebaños y, consecuentemente, impactar negativamente en la exportación de animales. Se espera que en los próximos días se intensifiquen las medidas de control y prevención para evitar una mayor dispersión de esta peligrosa plaga.
Con información de Milenio