En una acción para garantizar el suministro continuo de medicamentos esenciales en hospitales y clínicas de todo el país, el gobierno federal ha concretado una compra urgente de 85 millones de unidades, incluyendo 21 claves cruciales para el tratamiento oncológico. El anuncio fue realizado este martes por el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, quien destacó que esta adquisición, realizada a través de una subasta inversa, asegurará el abasto durante los próximos cuatro meses.
Un aspecto relevante de esta operación es el significativo ahorro generado para las arcas públicas. Clark informó que se logró una reducción de más de mil millones de pesos en comparación con los precios que se habían manejado en la licitación previa. Este ahorro subraya la eficiencia del nuevo esquema de compra implementado por la administración federal.
El subsecretario también aclaró la situación de los medicamentos de alto costo, incluyendo aquellos de fuente única y con patente destinados al tratamiento de enfermedades graves. Aseguró que estos insumos no se vieron afectados por la anulación de la licitación anterior, ya que sus contratos se formalizaron desde enero y su distribución continúa de manera regular.
En la misma jornada, se llevó a cabo la asignación de 954 tipos de medicamentos a diversos proveedores, seleccionados rigurosamente por sus precios competitivos y su capacidad demostrada para cumplir con los plazos de entrega. Estas claves representan un volumen superior a los 2 mil 200 millones de unidades para el periodo comprendido entre 2025 y 2026, lo que se traduce en un ahorro adicional de 11.6 mil millones de pesos en comparación con los gastos de años anteriores. A partir de la fecha, las instituciones de salud están facultadas para formalizar los contratos correspondientes e iniciar la recepción del nuevo lote de medicamentos.
Adicionalmente, Clark comunicó que otros 837 insumos se encuentran actualmente en proceso de reasignación a través de nuevas subastas, las cuales se espera que concluyan antes del próximo 26 de mayo. Esta medida busca asegurar la cobertura total de las necesidades de medicamentos en el sistema de salud pública.
Finalmente, el subsecretario de Salud no dejó pasar la oportunidad para señalar las deficiencias del esquema de compras previo. Criticó que una parte de los medicamentos se adquirieron a precios inflados y a través de proveedores que incumplieron con los tiempos de entrega establecidos, lo que motivó la implementación del nuevo modelo de adquisición que hoy arroja resultados positivos en términos de abasto y ahorro económico.
Con información de Milenio