Ciudad de México – Una intensa ola de calor ha azotado a México en los últimos días, exacerbando una tendencia preocupante: el país experimenta un calentamiento significativamente mayor que el promedio global. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han emitido una alerta sobre esta situación, señalando que la tasa de incremento de la temperatura en territorio nacional supera la del resto del planeta.
Según Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, si bien la temperatura global ha superado el umbral de 1.5 grados Celsius desde 2023, en México el aumento para 2024 ya alcanza los 1.8 grados. Esto implica que el ritmo de calentamiento en el país es más acelerado que el promedio mundial.
El análisis de los investigadores de la UNAM revela una disparidad alarmante: mientras que a nivel global se estima un aumento de aproximadamente 2 grados Celsius por siglo, en México esta cifra se eleva a 3.2 grados durante el mismo periodo. Contrario a las expectativas de un enfriamiento tras los fenómenos de El Niño y La Niña, la tendencia al calentamiento persiste, alterando el panorama climático general.
Estrada Porrúa, también investigador del Instituto de Ciencias Ambientales y Cambio Climático, ilustró las consecuencias de este calentamiento acelerado con el caso de la producción de café en Veracruz. Cálculos previos de su equipo indicaban una pérdida del 24 por ciento para 2020 debido a las modificaciones climáticas; sin embargo, observaciones recientes elevan esta cifra a cerca del 48 por ciento, evidenciando el impacto tangible en sectores económicos clave.
Ante este escenario crítico, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, enfatizó la urgencia de priorizar la acción climática en la agenda pública, asignándole el respaldo político y los recursos presupuestarios necesarios.
“Es necesario orientar instrumentos de política económica, en particular aquellos que tienen que ver con las inversiones para hacer factible la mitigación, la deforestación cero alineadas con los Acuerdos de París y las metas revisadas; la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios”, aseveró el experto.
Provencio Durazo, quien también es profesor de posgrado en Economía Ambiental, subrayó la importancia de fortalecer las instituciones para implementar estas acciones de manera efectiva. «Todo esto pasa por las instituciones, la necesidad de reconstruir instituciones, potenciarlas y brindar los medios de ejecución, y que esto forma parte de lo que plantearon a la Secretaría de Hacienda al momento de elaborar el Plan de Desarrollo», concluyó.
La advertencia de los investigadores de la UNAM pone de manifiesto la vulnerabilidad de México ante el cambio climático y la necesidad apremiante de implementar estrategias robustas para mitigar sus efectos y adaptarse a un futuro con temperaturas en ascenso.
Con información de Milenio